Con una inversión de US$250.000, el proyecto Latam-GPT buscará reflejar la identidad cultural y lingüística de la región en sistemas de IA. Primer prototipo operativo se espera para mediados de 2025.
En un paso clave hacia la soberanía tecnológica regional, el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), el Ministerio de Ciencia chileno y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) firmaron un convenio para impulsar Latam-GPT, el primer modelo de lenguaje de inteligencia artificial (IA) diseñado desde y para Latinoamérica. El acuerdo, rubricado durante la ceremonia de instalación de la sede chilena de CAF, incluye una inversión inicial de US$250.000 y apunta a reducir la brecha digital con herramientas que integren el español regional, lenguas indígenas y particularidades culturales.
CLAVES DEL PROYECTO:
Objetivo central:
- Desarrollar un modelo de lenguaje abierto que priorice el español latinoamericano, expresiones locales y datos históricos de la región.
- Evitar el sesgo hacia culturas angloparlantes dominantes en sistemas como ChatGPT o Gemini.
Financiamiento y alcance:
- Los fondos de CAF permitirán a CENIA crear un prototipo funcional en 2025 y capacitar equipos técnicos en 15 países.
- Chile lidera la coordinación, pero el modelo se construirá de forma colaborativa con instituciones académicas y gobiernos de la región.
Impacto cultural:
- Incluirá modismos, literatura regional y bases de datos en lenguas como quechua, guaraní y mapudungun.
- Busca democratizar el acceso a IA en sectores como educación, salud y gestión pública.
DECLARACIONES DESTACADAS:
Sergio Diaz-Granados (Presidente Ejecutivo de CAF):
«Latam-GPT no es solo tecnología: es un acto de independencia. Queremos que una campesina en Bolivia o un estudiante en Oaxaca encuentren respuestas útiles en su propia lengua, con ejemplos de su realidad, no de Silicon Valley».
Aisén Etcheverry (Ministra de Ciencia de Chile):
«Este modelo será un puente para la integración regional. Imaginen sistemas de salud que entiendan el ‘dolor de guata’ chileno o chatbots educativos que expliquen la historia desde la perspectiva de nuestros pueblos originarios».
Álvaro Soto (Director de CENIA):
«Hoy dependemos de IA entrenada con datos de otras culturas. Con Latam-GPT, por fin tendremos algoritmos que reconozcan que un ‘chamaco’ no es un error de ortografía, sino un niño en México».
RUTA CRÍTICA:
- Abril-julio 2025: Entrenamiento del prototipo con 45 millones de textos en español latinoamericano y 5 lenguas indígenas.
- Agosto 2025: Lanzamiento de la versión beta para universidades y centros de investigación aliados.
- 2026: Integración con gobiernos para aplicaciones en trámites digitales y preservación de lenguas en riesgo.
¿CÓMO FUNCIONARÁ?
El modelo usará supercomputadoras instaladas en Chile y Brasil, procesando datos de fuentes como:
- Archivos históricos digitalizados (Biblioteca Nacional de Chile, Museo del Caribe colombiano).
- Literatura contemporánea regional (200.000 libros y 1 millón de artículos académicos).
- Redes sociales: Analizará memes, canciones virales y expresiones coloquiales de 10 países.
DESAFÍOS ÉTICOS:
Un Comité Interregional de Ética en IA, vinculado a la UNESCO, vigilará que:
- Los datos no repliquen estereotipos de género o raciales.
- Se respete la propiedad intelectual de autores y comunidades indígenas.
- Los algoritmos sean auditables para evitar manipulación política.
CONTEXTO GLOBAL:
Mientras EE.UU. y China controlan el 80% del mercado de IA, Latinoamérica representa solo el 2% de las patentes mundiales en este campo. Latam-GPT busca romper esta dependencia, siguiendo el modelo de Mistral AI (Francia) o Naver (Corea del Sur), que desarrollaron sus propios sistemas tras detectar sesgos en herramientas anglófonas.
Próximos pasos:
En mayo, CAF anunciará los primeros cinco países que se unirán al consorcio. Argentina, Colombia y México ya manifestaron interés.
#TecnologíaConIdentidad #IAparaTodos
«La revolución artificial será latina… o no será»