El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) presentó los resultados del 15° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (ENPE 2023), que analiza el consumo de sustancias en estudiantes de 8° básico a 4° medio de la Región de Coquimbo. El informe, aplicado en 5 comunas (Coquimbo, Illapel, Ovalle, La Serena y Monte Patria), incluyó una muestra de 1.254 alumnos, representando a 37.237 estudiantes de la región.
PRINCIPALES HALLAZGOS REGIONALES
ALCOHOL:
- 23,6% de los escolares consumió alcohol en el último mes (vs. 20,2% en 2021).
- 30% afirma que le resulta fácil conseguir alcohol (↑ desde 22,6% en 2021).
- Percepción de riesgo del consumo diario: 56,3% (estable).
MARIHUANA:
- Consumo en el último año: 19,4% (vs. 16,6% en 2021).
- 26% recibió ofrecimiento directo de la sustancia (↑ desde 23,2%).
- Solo 32% percibe riesgo en su uso frecuente.
TABACO:
- Consumo diario: 0,8% (↓ desde 1,4% en 2021).
- 83,1% considera riesgoso fumar diariamente.
COCAÍNA Y PASTA BASE:
- Consumo de cocaína en el último año: 2,4% (vs. 1,6% en 2021).
- 7,4% recibió ofrecimiento de cocaína (↑ desde 6,5%).
- Percepción de riesgo: 60,5% (↓ leve desde 62,3%).
TRANQUILIZANTES SIN RECETA:
- Consumo estable: 9,4% (vs. 7,7% en 2021).
DECLARACIONES
Galo Luna, Delegado Presidencial Regional:
“Estas cifras reflejan una realidad preocupante. Aunque Coquimbo tiene indicadores mejores que el promedio nacional, no podemos conformarnos. Trabajaremos en un plan de acción intersectorial para movilizar al Estado y mejorar estas estadísticas”.
Rodrigo Maturana, Director Regional de SENDA:
“Tras la pandemia, esperábamos un repunte como en otros países, pero las políticas preventivas han contenido el consumo. La estabilización de los datos demuestra que nuestras intervenciones están funcionando. Seguiremos reforzando la prevención en colegios y familias”.
CONTEXTO Y METODOLOGÍA
- Muestra: 1.254 estudiantes (52,7% hombres / 47,3% mujeres).
- Cursos: 467 casos (8° básico a 1° medio) / 787 casos (2° medio a 4° medio).
- Ejecución: IPSOS aplicó el estudio entre septiembre 2023 y abril 2024.
ANÁLISIS DE TENDENCIAS
- Postpandemia: SENDA destaca que, pese al aumento en el acceso a sustancias, no hubo un “rebrote explosivo” del consumo, atribuyéndolo a estrategias preventivas focalizadas.
- Alcohol: Sigue siendo la sustancia más consumida, con un acceso cada vez más fácil para menores.
- Percepción de riesgo: Baja en drogas como marihuana y cocaína, lo que preocupa a expertos.
ACCIONES ANUNCIADAS
- Refuerzo de programas escolares: Talleres sobre riesgos del consumo temprano.
- Fiscalización: Coordinación con municipios para controlar venta ilegal de alcohol a menores.
- Campañas comunicacionales: Enfoque en reducir la normalización de la marihuana y tranquilizantes.
PRÓXIMOS PASOS
SENDA priorizará la articulación con comunidades educativas y la sensibilización de familias, junto a la implementación de la plataforma “Elige Vivir Sin Drogas” para monitorear casos de riesgo.
FONO DROGAS y ALCOHOL:
📞 1412
Si piensas que tú o alguien de tu entorno está viendo su vida afectada por el consumo de alcohol u otras drogas, y consideras que requiere ayuda especializada puedes pedir orientación en el Fono Drogas y Alcohol llamando al 1412. Este servicio es gratuito, anónimo y confidencial.
#PrevenciónEsPrioridad #SENDAInforma