Iniciativa nacional busca que pequeños productores y comunidades indígenas conozcan beneficios de créditos con tasas preferenciales y garantías flexibles.
Con el objetivo de democratizar el acceso a financiamiento para el agro, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó talleres de educación financiera en La Serena y Ovalle, dirigidos a representantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI). La actividad, que reunió a integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR), Comités de Agencia de Área (CADA), y líderes de programas como PRODESAL y PADIS, profundizó en los beneficios de los créditos de corto y largo plazo que ofrece la institución, destacados por su flexibilidad y tasas preferenciales frente a la banca privada.
PUNTOS CLAVE DEL PROGRAMA:
Objetivo:
- Informar sobre créditos con tasas desde 0,5% anual (vs. 8-12% en bancos privados).
- Detallar requisitos, montos máximos (hasta $50 millones), garantías y plazos de amortización.
Cobertura:
- Talleres replicados en 7 regiones desde 2022, en respuesta a una solicitud de la Dirección de Presupuestos (DIPRES).
- En Coquimbo, se priorizó la participación de jóvenes rurales, usuarios de PRODESAL y líderes comunitarios.
Impacto regional:
- 1.200 agricultores han accedido a créditos INDAP en Coquimbo desde 2023.
- 85% de los beneficiarios son pequeños productores de frutas, hortalizas y ganadería caprina.
DECLARACIONES:
Luis Bone, División de Asistencia Financiera de INDAP:
“Estos talleres responden a una demanda nacional por democratizar el conocimiento financiero. Queremos que los agricultores vean los créditos no como deuda, sino como una herramienta para crecer”.
Víctor Illanes, Director Regional de INDAP:
“Para muchos usuarios, un crédito INDAP marca un antes y un después: compran maquinaria, mejoran riego o amplían cultivos. Hoy, el 70% de los beneficiarios reinvierten sus utilidades en sus negocios”.
Christian Álvarez, Seremi de Agricultura:
“La clave está en la réplica: los líderes capacitados hoy serán voceros en sus territorios. Así masificamos el acceso a créditos que transforman realidades”.
Jaqueline Ríos, Agricultora de Paihuano:
“Nunca había solicitado un crédito por miedo al papeleo. Ahora sé que puedo financiar un invernadero para mis hortalizas con tasas bajas y plazos flexibles”.
Sue Ellen Alfaro, Mesa de Juventudes Rurales:
“Los jóvenes necesitamos créditos para innovar. Con este apoyo, mi generación puede apostar por agricultura sustentable o agroecoturismo”.
HITOS DEL PROGRAMA:
Año | Logro |
---|---|
2022 | Inicio de talleres a nivel nacional por solicitud de DIPRES. |
2023 | INDAP Coquimbo otorga $12.000 millones en créditos a pequeños productores. |
2024 | Incorporación de Mesa de Juventudes Rurales como beneficiarios prioritarios. |
CONTEXTO REGIONAL:
- Perfil de beneficiarios:
- 65% mujeres (jefas de hogar rural).
- 30% jóvenes menores de 35 años vinculados a proyectos de innovación agropecuaria.
- Créditos más solicitados:
- Corto plazo: Capital de trabajo para siembra y cosecha (hasta $10 millones).
- Largo plazo: Inversión en infraestructura (invernaderos, sistemas de riego tecnificado).
PRÓXIMOS PASOS:
- Ampliación de talleres: Llegar a 100% de las comunas rurales de Coquimbo en 2025.
- Plataforma digital: Lanzamiento de un simulador de créditos en línea para autogestión de usuarios.
- Feria de financiamiento: Encuentro regional para conectar agricultores con instituciones crediticias.
🌐 Síganos en redes:
Instagram: @indapcoquimbo
X (Twitter): @indap_coquimbo
#CréditosParaElAgro #CoquimboCrece
«Cuando el campo accede a financiamiento, Chile siembra futuro»
Descargue bases y postule a créditos INDAP:
👉 www.indap.cl/creditos