La Región de Coquimbo continúa consolidando su recuperación económica con un notable descenso en la tasa de ocupación informal, alcanzando el nivel más bajo en los últimos doce meses. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el trimestre octubre-diciembre de 2024, la informalidad laboral en la zona se situó en 30,5%, lo que representa una disminución de 2,9 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo periodo de 2023 (33,4%). Este indicador, además, se posiciona como el más bajo del último año, superando incluso el 35% registrado en trimestres anteriores.
Avances con enfoque de género y protección social
El análisis por género revela un progreso equilibrado: la tasa de informalidad en mujeres cayó a 32,0% (reducción de 2,7 pp), mientras que en hombres se ubicó en 29,4% (descenso de 3,2 pp). Esta tendencia refleja un fortalecimiento en la formalización del empleo, garantizando acceso a derechos fundamentales como seguridad social, cotizaciones previsionales y protección ante accidentes laborales.
Inversión pública-privada y creación de empleos: Motor de la reactivación
El Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, destacó que este logro se enmarca en una estrategia integral de reactivación económica:
“La baja sostenida en informalidad se suma a otros hitos, como la creación de 24.230 nuevos puestos de trabajo en el último trimestre y la reducción de la tasa de desocupación. Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con políticas que impulsen la inversión pública y privada, generando empleos de calidad para las familias coquimbanas”.
Por su parte, el Seremi del Trabajo, Francisco Brizuela, subrayó el impacto social de la formalización:
“Un empleo formal no solo dignifica, sino que protege. Estamos avanzando en la inclusión de trabajadores al sistema de seguridad social, lo que reduce riesgos de abuso y asegura acceso a salud y pensiones. El desafío ahora es mantener esta tendencia, especialmente en sectores clave como agricultura y pesca, donde aún existen brechas”.
Desglose territorial y sectorial: Limarí lidera la reducción
A nivel provincial, Limarí registró el avance más significativo: su tasa de informalidad cayó 7,5 pp en un año, ubicándose en 30,2%. En la provincia de Elqui, la reducción fue de 2,8 pp, alcanzando un 28,4%. Por sectores económicos, construcción lideró el descenso de la informalidad, mientras que agricultura y pesca continúan como focos prioritarios para futuras intervenciones.
Proyecciones y compromisos
Las autoridades reiteraron su compromiso con políticas focalizadas en capacitación laboral, fiscalización de derechos y estímulos a emprendedores. Con estos avances, la Región de Coquimbo no solo mejora sus indicadores económicos, sino que sienta las bases para un desarrollo inclusivo y sostenible, priorizando la calidad de vida de sus habitantes.